Friday, June 08, 2007

Banner002engb
Maya News Updates 2007, No. 37: Quintana Roo - The Archaeological Project "Cementerios Acuáticos Mayas" (Extended with INAH notice)
On Wednesday June 6, 2007, the online edition of the Mexican newspaper Milenio posted a short notice on the ongoing archaeological project "Cementerios Acuáticos Mayas" in Quintana Roo, Mexico. This project, supervised by INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), is directed by Carmen Rojas Sandoval (edited by MNU):
Arqueólogos estudian origen de cementerio maya en cenote - La investigación forma parte del proyecto “Cementerios Acuáticos Mayas”, encabezado por la especialista del INAH, Carmen Rojas, quien afirmó que para esclarecer incógnitas, se planeó nueva temporada de exploraciones. Un total de 118 esqueletos humanos de la antigua civilización maya, encontrados en un cenote de Quintana Roo, serán objeto de estudio por parte de un equipo interdisciplinario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La idea es determinar el contexto bajo el cual se originó el espacio funerario, aunque las primeras hipótesis señalan que pudo tratarse de una cuestión bélica entre linajes, rebeliones en contra del gobierno español o la exhumación de cadáveres que eran colocados en cuerpos de agua.
Esta investigación forma parte del proyecto “Cementerios Acuáticos Mayas”, encabezado por la especialista del INAH, Carmen Rojas Sandoval, quien afirmó que a fin de esclarecer incógnitas, se ha planeado una nueva temporada de exploraciones, a realizarse en el segundo semestre de este año. Se pretende también, con esto, emprender acciones para la conservación del cenote, del cual se decidió no hacer pública su localización para evitar saqueos. En comunicado, Rojas Sandoval indicó que el cementerio sumergido fue registrado en 2003 e incluido en el Atlas Nacional Arqueológico, tarea durante la cual, se contabilizaron los restos esqueléticos y se recolectaron algunos cráneos para su estudio, confirmándose que se trata de individuos mayas de la época prehispánica.
Añadió que la intención es hacer una reconstrucción del contexto para determinar cómo se formó este depósito en el cenote, si fueron arrojados a modo de sacrificio o si fue resultado de algún conflicto entre linajes a manera de vendetta. “O bien si el material óseo fue exhumado y redepositado, creando así un cementerio intencional e inclusive producto de las rebeliones de grupos mayas en contra de los españoles”, refirió.
La arqueóloga dijo creer que no se trata de sacrificios, porque los 118 esqueletos corresponden a adultos y generalmente para este tipo de prácticas dedicadas a la deidad acuática maya, Chac, prefería a infantes. ” Además no hemos encontrado ni una sola ofrenda, aunque también hay que analizar si hay huellas de violencia en los huesos”, abundó la especialista en dicha cultura. En esta nueva temporada de campo que podría iniciar en septiembre, se pretende también identificar quiénes eran estos personajes, aunque las pruebas preliminares de ADN ya efectuadas, no han permitido un gran avance porque no cuentan con la suficiente materia orgánica.
“Tampoco hemos podido determinar una temporalidad porque además carecemos de estratigrafía y de material cerámico. Entonces representa un reto metodológico muy grande para nosotros como arqueólogos y habrá que ser muy minuciosos”, destacó Rojas Sandoval. La especialista adscrita a la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, aseveró que la investigación también tendrá que hacerse en superficie para hallar las tumbas de las que se extrajeron los esqueletos para colocarlos en el cenote. “La práctica de redepositar restos de ancestros en el área maya es conocida principalmente en cuevas, un ejemplo donde también se ha detectado la remoción de esqueletos durante la Época Clásica, es el sitio arqueológico El Caracol, en Belice”, afirmó.
Arqueólogos, antropólogos físicos, restauradores y estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) que se están formando en la especialidad de arqueología subacuática, conformarán el equipo interdisciplinario que buscará desentrañar las incógnitas que guarda este cementerio sumergido. Rojas Sandoval añadió que el proyecto de investigación, patrocinado por National Geographic, incluye un programa de conservación del cenote con la participación de la sociedad civil e instancias de los diferentes niveles de gobierno, a fin de diseñar una estrategia de protección de este depósito de agua.
“Con ello se pretende evitar que estos sitios sean para el usufructo de una sola persona, toda vez que se trata de un patrimonio cultural que debe redituar en su investigación y protección, no en su destrucción que impide el conocimiento histórico”, concluyó (Notimex; source Milenio).
The INAH homepage, through its portal Sala de Prensa, for Thursday June 7, 2007, provided a notice on the same subject, but as world wide connections go (from time to time), it does not seem to open on my command at this particular moment (Thursday...), but it finally did on Friday (edited by MNU):
Buscan esclarecer origin de cementerio maya en cenote - Un total de 118 esqueletos humanos de la antigua civilización maya, hallados en un cenote de Quintana Roo, serán objeto de un estudio interdisciplinario para determinar el contexto bajo el cual se originó este espacio funerario; las hipótesis apuntan a que pudo tratarse de alguna cuestión bélica entre linajes, rebeliones en contra del gobierno español o la exhumación de cadáveres que eran colocados en cuerpos de agua.
Lo anterior forma parte del Proyecto Cementerios Acuáticos Mayas que encabeza Carmen Rojas Sandoval, especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); quien informó que con la finalidad de despejar incógnitas sobre este sitio, se tiene programada una nueva temporada de exploraciones a desarrollarse durante el segundo semestre de este año.
El proyecto de investigación que incluye también el desarrollo de acciones para la conservación de este cenote (del cual no se precisa su localización para evitar el saqueo), será patrocinado por National Geographic, luego que durante el 2006 fue presentada la propuesta para su financiamiento.
La arqueóloga indicó que el cementerio sumergido fue registrado formalmente en 2003 e incluido en el Atlas Nacional Arqueológico, tarea durante la cual también se contabilizaron los restos esqueléticos y se recolectaron algunos cráneos para su estudio, el cual confirmó que se trata de individuos mayas de la época prehispánica.
“La intención ahora es hacer una reconstrucción del contexto para determinar cómo se formó este depósito en el cenote, si fueron arrojados a modo de sacrificio, si fue resultado de algún conflicto entre linajes a manera de vendetta, si el material óseo fue exhumado y redepositado creando así un cementerio intencional e inclusive producto de las rebeliones de grupos mayas en contra de los españoles”, refirió.
“Pensamos que no se trata de sacrificios, porque los 118 esqueletos corresponden a adultos, y generalmente para este tipo de prácticas dedicadas a la deidad acuática maya, Chac, se prefería a infantes. Además no hemos encontrado ni una sola ofrenda, aunque también hay que analizar si hay huellas de violencia en los huesos”, abundó la especialista en dicha cultura.
En esta nueva temporada de campo que podría iniciar en septiembre, se pretende también identificar quiénes eran estos personajes, aunque las pruebas preliminares de ADN ya efectuadas no han permitido un gran avance porque no cuentan con la suficiente materia orgánica.
“Tampoco hemos podido determinar una temporalidad porque además carecemos de estratigrafía y de material cerámico. Entonces representa un reto metodológico muy grande para nosotros como arqueólogos y habrá que ser muy minuciosos”, destacó Rojas Sandoval.
La especialista adscrita a la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, aseveró que la investigación también tendrá que hacerse en superficie para hallar las tumbas de las que se extrajeron los esqueletos para colocarlos en el cenote. “La práctica de redepositar restos de ancestros en el área maya es conocida principalmente en cuevas, un ejemplo donde también se ha detectado la remoción de esqueletos durante la Época Clásica, es el sitio arqueológico El Caracol, en Belice”, afirmó.
Arqueólogos, antropólogos físicos, restauradores y estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) que se están formando en la especialidad de arqueología subacuática, conformarán el equipo interdisciplinario que buscará desentrañar las incógnitas que guarda este cementerio sumergido.
Rojas Sandoval añadió que el proyecto de investigación incluye un programa de conservación del cenote con la participación de la sociedad civil e instancias de los diferentes niveles de gobierno, con la finalidad de diseñar una estrategia de protección de este depósito de agua. “Con ello se pretende evitar que estos sitios sean para el usufructo de una sola persona, toda vez que se trata de un patrimonio cultural que debe redituar en su investigación y protección, no en su destrucción que impide el conocimiento histórico”, concluyó (source INAH - Sala de Prensa).
Here I also add a notice, for historical perspective (from before I hosted MNU), on the same subject, from Criterios.com, posted online on May 9, 2006 (edited by MNU):
Localizan cementerios acuáticos mayas en Yucatán - El descubrimiento de diferentes cámaras mortuorias bajo el agua, en los estados de Yucatán y Quintana Roo, dio inicio a una investigación, cuyos resultados podrían cambiar el conocimiento sobre la organización política, económica y militar en los diferentes periodos de la cultura maya.
Así lo dio a conocer Carmen Rojas Sandoval, directora de las investigaciones en cenotes que realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Subdirección de Arqueología Subacuática, en colaboración con los Centros INAH-Yucatán y Quintana Roo. Durante su participación en el V Coloquio de la Maestría en Arqueología, Rojas Sandoval explicó que dichos estudios se realizan dentro del proyecto para la conformación de un Atlas Arqueológico Subacuático para el Registro, Estudio y Protección de los Cenotes en la Península de Yucatán.
Informó que a la fecha, en total se han entregado 17 cédulas de sitios subacuáticos en los cenotes y cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, con el fin de que sean incorporados al Atlas Arqueológico Nacional y se tiene conocimiento de entre 30 y 40 lugares más. Dicha propuesta pretende establecer cuántos cenotes contienen evidencia arqueológica y paleontológica y a partir de esta consideración se derivan varias líneas de investigación tanto en Yucatán como en Quintana Roo.
Rojas Sandoval presentó en el mencionado coloquio algunos de los avances realizados en la investigación correspondiente a los cementerios acuáticos mayas. Entre los avances comentados por la especialista, se encuentra la hipótesis de que no todos los individuos cuyos restos se localizaron dentro de cenotes fueron sacrificados, como se pensaba, sino que fueron llevados ahí como parte de un ritual funerario.
"El estudio se enfoca a la manera en que los individuos se depositaron en los cenotes, para saber si fueron ofrendados a una deidad, lo cual correspondería a un sacrificio, o si fueron colocados ahí por la importancia que tuvieron en vida éstos individuos para la sociedad maya", adujo. Añadió que esta práctica pudo tener auge a finales del periodo Clásico y durante el Posclásico, "pero aún necesitamos más datos cronológicos".
"A la fecha se pensaba que todos los esqueletos en los cenotes correspondían a individuos sacrificados. Antes de los años 60. También se creía que sólo sacrificaban mujeres jóvenes, pero con los trabajos del arqueólogo ya fallecido Román Piña Chan", manifestó. Dentro de otro cenote por ejemplo, un hombre adulto fue depositado en una pequeña cueva, acompañado de algunas vasijas en las cuales los mayas dejaron un perro y un ave. El perro era el acompañante al mundo de los muertos, llamado Xibalba y dentro de los seres mitológicos del Xibalba está el ave Moan.
Esta cueva ahora se encuentra a dos metros de profundidad, pero en la época prehispánica debió estar seca, esto nos habla también de importantes sequías. "Pero debemos considerar todas las causas posibles por las que los mayas arrojaron a sus muertos a los cenotes, por ejemplo las guerras, enfermedades masivas o desastres naturales, como las mismas sequías", comentó Rojas Sandoval.
"Lo que queremos hacer con estas investigaciones es entender la causa por la que se realizaron los depósitos y definir si formaron parte de un sacrificio o de un cementerio", puntualizó. "Pero nosotros estamos utilizando el concepto de cementerio en un sentido más amplio, explicó Rojas, en términos arqueológicos, ya que desde los primeros asentamiento humanos, hace 10 mil años, por ejemplo en China, los humanos hemos congregado a nuestros muertos, y no necesariamente por un significado judeo-cristiano", explicó.
Explicó que el motivo por el que se ve obligada a no dar a conocer aún la ubicación precisa de los hallazgos es el riesgo de saqueo por parte de los buscadores de tesoros y resaltó que la importancia de los vestigios radica en su valor histórico no material (Notimex; source Criterios.com).

Wednesday, June 06, 2007

Banner002engb
Maya News Updates 2007, No. 36: Biosfera Maya - New Strategy for Environmental Protection Proposed
Today, Wednesday June 6, 2007, the online edition of the Guatemalan daily newspaper Prensa Libre posted a short notice on a new strategy for the Biosfera Maya, proposed yesterday in the Gabinete de Gobierno of Guatemala (edited by MNU):
Seguridad para Biosfera Maya: Solicitan Q5 millones para equipar a agentes de Diprona y Ejército - Una estrategia de seguridad ambiental para el área este de la Reserva de la Biosfera Maya fue presentada ayer en Gabinete de Gobierno. La propuesta incluye instalar cinco centros de operaciones que resguarden igual número de áreas.
La estrategia busca liberar el territorio de invasiones, depredación de madera, flora y fauna, tráfico de ilegales, robo de piezas arqueológicas, cacería e ingreso de finqueros a zonas forestales.
César Vinicio Montero, director regional de Petén del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), explicó que se pretende instalar cinco centros de operaciones combinadas, para resguardar unas 500 mil hectáreas de terreno. Éste comprende el lado este de la Reserva de la Biosfera Maya hacia la frontera con Belice.
Map of the Biosfera Maya
Las áreas que serán protegidas son Yaxhá, Tikal, Mirador del Río Azul, la zona de usos múltiples y el Biotopo Zotz, enumeró Montero. Destacó que en el parque arqueológico Tikal persisten los asaltos a turistas. Mario Dary, ministro de Ambiente y Recursos Naturales, refirió que otros de los problemas que tiene la reserva son el narcotráfico, la depredación de maderas y la presencia de gente fuertemente armada en el sector. “Hay que proteger el patrimonio del país”, resaltó.
Para el resguardo de los cinco puntos esperan la presencia de 300 elementos del Ejército, 50 policías de la División de Protección a la Naturaleza y dos fiscales del Medio Ambiente que den seguimiento a los procesos jurídicos.
Para llevar a cabo el plan se necesitan Q5 millones, que serán utilizados en la adquisición de equipo de comunicación, combustible y alimentación. Según Montero, el presidente Óscar Berger decidió que el Ministerio de Finanzas y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia tienen que encontrar los fondos y trasladarlos en el corto plazo. La propuesta fue trabajada por una multisectorial integrada por el Gobierno, sector privado, entidades internacionales y organizaciones no gubernamentales.
César Vinicio Montero, director regional del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, refirió que las líneas de acción de la estrategia van encaminadas a lograr la disminución del 95 por ciento del tráfico de madera, venta de tierras en forma ilícita, cacería, saqueo de patrimonio cultural y narcotráfico. Lo que se busca es que en el futuro la Biosfera Maya no sea invadida.
The Border between Mexico and Guatemala from Space
Los recursos naturales de Guatemala están amenazados - Bosque: el 37 por ciento del territorio nacional tiene cobertura vegetal. Áreas protegidas: están amenazadas por invasiones y la expansión ganadera y agrícola. Deforestación: entre 1991 y 2001 se perdió el 11 por ciento de la cobertura boscosa del país. La pérdida de bosque ha provocado vulnerabilidad ante las tormentas, y alteración de microclimas. Flora: en la actualidad hay mil cinco especies en peligro de desaparecer. Fauna: 634 especies están en peligro, entre ellas, los felinos. Agua: la mayoría de ríos están contaminados con aguas negras. Deterioro del suelo: 218 municipios afrontan degradación de la tierra, con impacto en sus recursos naturales. Bosque de mangle: en 1999 había 36 mil hectáreas, y en 2003 quedaban sólo 20 mil (written by Hugo Alvarado; source Prensa Libre).

Sunday, June 03, 2007

Banner002engb
Maya News Updates 2007, No. 35: Aventura - New Maya Site in the Corozal Area in Belize
On Friday, June 1, 2007, the online version of the Belizean newspaper The Reporter posted a short notice on the recent discovery of a Maya site now called Aventura, in the Corozal area of Belize (edited by MNU):
Aventura: Ancient Maya city discovered on modern papaya farm in Corozal - Archeologists say they have stumbled on three Mayan foundations, which are part of a large Mayan city called Aventura, dating back to the early Classic Period of the Mayan Civilization. Among the artifacts retrieved are the bones a man and a woman, believed to be 1,800 years old.
The Belize National Institute of Archaeology have said that they found what appears to be another piece of the Mayan Civilization buried beneath a Papaya plantation in the Corozal area. It is believed that Aventura had seven to ten thousand inhabitants and encompassed an area of two to three square miles.
The discovery came during a pre-construction of Fruta Bomba, a company that falls under the parent company of Brooks Tropicals, a Florida based company that grows and ships new Caribbean Red and Caribbean Sunrise Papayas from Belize. One of the houses measures 26 by 65 feet, and holds four rooms that have not been fully excavated. It is 25 yards from a Mayan temple in the center of the city. This structure is considered to be very large for the Classic Period.
Aventura, Corozal Area, Belize
Its size and the ornate pottery which includes double mouthed jars used to carry water indicate that it’s owner-family was perhaps not royalty, but had royal connections. One of two other structures excavated south of the residence measured 200 feet. The other structure north of the residence measured almost 1,000 feet.
Archaelogists also found two skeletal remains buried beneath the house’s thick (18 inches) limestone rock floor. The crypts were in a back room that had been cut into the earth and lined by stones approximately 12 by 12 inches in size. The stones were precisely cut and plastered, again indicating the wealth of the residents. Each side of the crypts were six feet high, and the tops were six feet wide, each filled with fine soil.
As was the Mayan tradition in this region, a vessel was placed with the remains, possibly to aide the dead through the underworld. In this excavation, the woman had a bowl placed over her head, and the man had a large family heirloom plate over his.
Mayans usually placed the vessels under the head. These burials are unusual in this aspect, noted Chief Archeologist Jaime Awe. A small jade piece was also found. Other skeletons were also unearthed but found outside the residence. The more important findings will be housed at the National Museum in Belize City, but the Institute of Archeology is allowing the company to erect a display area in it’s recreation centre for employees and the community to view (written by Joseph Stamp Romero; source The Reporter).
Banner002engb
Maya News Updates 2007, No. 34: Robert Carmack - Interview in Prensa Libre's Revista D
Today, Sunday June 3, 2007, the online edition of the Guatemalan newspaper Prensa Libre posted an interview with the well-known American ethnohistorian Robert M. Carmack in the Sunday Supplement Revista D. For close to 50 years Carmack's interest has been the history of K'iche' in the Guatemalan highlands, from the remote past to the present day (edited by MNU):

"Este lugar es una mina de oro" - Robert Carmack es considerado una de las mayores autoridades sobre la arqueología y la etnohistoria de Quiché; sus investigaciones datan desde 1960. Al conversar con él, se descubre al gran estudioso y a la persona amable y cordial llena de conocimientos. “Yo soy antropólogo, historiador y etnógrafo, pero, también he hecho de arqueólogo cuando empecé mi trabajo acá”, dice.
Vino a Guatemala durante la segunda semana de mayo, para dictar una conferencia en la Academia de Geografía e Historia sobre el Título de K’oyoi, escrito por un testigo de la batalla entre indígenas y conquistadores, en donde se menciona a Tecún Umán. "Pasé 10 años pidiendo permiso para ver los documentos y siempre me decían que no. Les hablaba en k’iche’ para explicar que era para un estudio, pero dijeron que ni ellos podían verlos".
Horas antes de partir del país concedió esta entrevista en la que habló de sus estudios, de Rigoberta Menchú y de la división entre los pueblos indígenas, pero también de algo más sobre Robert Carmack.
En Guatemala sus estudios siempre se han centrado en Quiché. Cuando comencé hace muchos años, lo hice sobre la historia de los mayas de habla k’iche’. Yo me especialicé en los mayas de los altos de Guatemala basado en documentos como el Popol Vuh o los Anales de los kaqchikeles. Posteriormente aparecieron otros de igual importancia como el Título de Totonicapán, que habla de Tecún Umán. Los títulos son historias hechas por los indígenas después de la llegada de los españoles para proteger sus terrenos y dejar la historia a sus hijos y futuras generaciones. Con base en esto y documentos españoles se puede hacer un relato de los grupos mayas de Guatemala.
Después de escribir alguno libros del tema, creí necesario vivir en un pueblo y conocer a fondo a su gente, cómo son en la actualidad. Elegí Momostenango (Totonicapán) como lugar de trabajo, ahí aprendí la lengua y las costumbres. Este lugar es una mina de oro, por ser uno de los pueblos mayas más tradicionales. Clan, linaje, ritos y calendario maya son aún practicados, aunque no de una forma pura, porque siempre hay intercambios.
Cuando quise estudiar más sobre la actualidad, llegó la guerra civil. Aunque siempre traté de estar en medio, ser neutral, esto fue imposible porque me ponían en un lado o en otro. La situación se tornó más difícil cuando, en 1976, organicé con el Instituto de Antropología e Historia el Primer Congreso del Popol Vuh en Santa Cruz del Quiché (Quiché). En esa actividad hubo personas que hablaron muy fuerte en contra del Gobierno, y como yo lo coordiné me acusaron de ser un opositor político. Fui amenazado de muerte, aparecí en aquellas famosas listas, por eso salí del país y no regresé durante 14 años. Como consecuencia de eso fui a otros países centroamericanos; Costa Rica y Nicaragua, para trabajar.
Las acusaciones sólo vinieron del Gobierno. Fueron por parte del Ejército y el Gobierno, pero tuvieron la bondad de advertirme de que me fuera, porque aparecía en la lista y no era un chiste. Antes de irme sucedió algo lamentable. Pasé a Santa Cruz del Quiché, en donde estuvo Gumarkaj, la capital del reino Quiché, para visitar al alcalde de ese entonces, que por primera vez, era indígena, sus apellidos eran Zapeta y Zapeta. Quería saludarlo por haber sido una gran persona y haberme ayudado a efectuar el congreso. Le expliqué lo que me sucedía. Ese mismo día lo asesinaron unos hombres frente a su casa. Me sentí mal porque creí que por haber hablado conmigo lo habían matado. Pero averigüé que él ya estaba señalado. Pensé que habían sido paramilitares, ahora ya no estoy tan seguro, porque he conversado con ex guerrilleros y existe la posibilidad de que lo hayan hecho los insurgentes. Además, él era del partido MLN (Movimiento de Liberación Nacional), aunque no era nada violento. Es un caso por esclarecer.
Regresé otra vez, después de la firma de los Acuerdos de Paz. En ese entonces los mayas me invitaron, me esperaron en el aeropuerto y por seguridad me acompañaron. Ahora vengo con más frecuencia, trato de hacer trabajo de campo, ir al occidente y ese tipo de cosas.
Photograph of Robert Carmack
¿Ha regresado a Momostenango? Sí, cada uno o dos años, para seguir con los estudios. Ahora trabajo algo de elecciones, en una comparación entre Guatemala, Costa Rica y Nicaragua. El tipo de democracia y las tendencias políticas que existen. Realizo entrevistas y observo lo que sucede.
El estudio se basa en la política local, la cual me interesa y de la que no hay mucha investigación. Cómo estas poblaciones ven a los candidatos, cómo es el voto en los municipios, no sólo el presidencial, sino también el de las alcaldías. Casi nunca se publica qué está pasando ahí, son historias bonitas.
Ahora ¿qué ha encontrado? Cosas muy diferentes. Por ejemplo, en Momostenango hice entrevistas, especialmente sobre la candidatura de Rigoberta Menchú. Me sorprendió que no tiene mucho apoyo ahí, pese a ser un pueblo muy maya. No están en contra, pero no están animados por esa propuesta. Un sacerdote maya, quien es de los sabios, dijo que bajó mucho su aceptación cuando se unió con el actual Gobierno, que no es muy apreciado entre ellos. Los indígenas están muy divididos en los partidos.
¿Qué proyectos tiene ahora? Estoy terminando el Título de K’oyoi con alguien que tiene un doctorado en lingüística k’iche’. También nos pidieron una nueva edición del Título de Totonicapán. En lo personal estoy escribiendo un libro grande y difícil sobre la Antropología del Mundo, pero nunca faltan cosas por hacer.
¿Cómo descubrió el Título de Totonicapán? Pasé 10 años pidiendo permiso para ver los documentos y siempre me decían que no. Les hablaba en k’iche’ para explicar que era para un estudio, pero dijeron que ni ellos podían verlo.
No me gusta hablar mucho de eso, pero un día el presidente del grupo me dijo que me lo mostraría si llegaba por la tarde. Lo hizo de forma secreta, aunque no estuvieron los documentos principales sí estaba el nombre de uno de los linajes que los escribieron. Entonces fui con ellos y los tenían. Ellos me dieron la bendición de fotografiarlos. Lo publicamos en México, ahora habrá una segunda edición en español.
¿Todavía se pueden encontrar ese tipo de documentos? Creemos que aún hay muchos guardados. Los que hemos encontrado han sido custodiados por años por los ancianos. Tuvieron razón de protegerlos porque hay bandidos que los roban. Poco a poco saldrán.
Algo qué contar. Quiero comentarle que el Comité del Premio Nobel me pidió un informe sobre Rigoberta Menchú, hace muchos años, en 1991 (cuando ella fue nominada a recibir ese galardón, que le fue concedido un año después). La conocía, pero no era su amigo. Lo hice de la forma más justa que pude, porque tenía que ser una investigación honesta, sobre lo que ella había hecho y quién era. Conocí mucho de su pasado.
¿En qué se basó para hacer ese informe? En muchas entrevistas personales con quienes la conocían. Leí sobre lo que se había escrito de ella y conocí el ambiente de donde venía. Fue como cualquier historia en donde se integraron los datos. No fue fácil, pero tampoco algo fuera de este mundo; aunque sí delicada, para no decir algo que no estuviera en orden. Creo que ella sí merecía el premio, es una persona que ha hecho cosas increíbles, pese a sus orígenes.
¿Cómo está la identidad maya? Aún muy dividida. Se habla demasiado aquí en la capital y en Chimaltenango, pero en los lugares más lejanos, en los pueblos no se identifican mucho a nivel nacional, es más lo local. Pero poco a poco cada comunidad empieza a tener un grupo que piensa para su grupo y a nivel nacional, entonces hacen algo.
A su criterio ¿qué los ha llevado a ser tan divididos? Para sobrevivir. Eso viene desde la colonia, cuando cerraron sus comunidades en contra del imperio español y la Iglesia que quería cambiar su religión. Aunque prehispánicamente también estaban muy divididos en el reino Quiché, Iiximché, o de los tz’utujiles, los poqomames, mames, ellos tenían sus señoríos. Eso hace difícil la unificación. Por eso los documentos prehispánicos son importantes, por ser una historia de Guatemala; todo comenzó ahí, luego se agregan los españoles.
¿Tenemos ahora los guatemaltecos mayor interés por conocer más de nuestra historia que cuando usted empezó sus estudios? Muchísimo. Yo he escrito ensayos en los que explico que la guerra civil levantó mucho la conciencia de los mayas. Ahora existe el deseo de educarse, de moverse pacíficamente. Se han despertado. Además, por ser el objeto de ataque como indígenas, y emigrar juntos a otros lugares como México en busca de seguridad, han tenido que comunicarse entre sí pese a las diferencias étnicas. Eso ha llevado a un movimiento que no se detendrá, el cual es muy sano.
Piden el reconocimiento y que sean apreciadas sus culturas. Guatemala es otro mundo diferente al de los años de guerra; el país también se ha levantado económica y políticamente. Creo que Guatemala es el país más bello que jamás he conocido y visto, por su naturaleza y su gente, que es muy amistosa, aunque con muchísimos problemas, pero poco a poco los están solucionando. Espero regresar el otro año, porque me invitaron a dictar un curso en una universidad en Quetzaltenango (written by Julieta Sandoval; source Revista D, No. 152).
The portrait photograph that accompanies this interview was taken by Carlos Sebastián (captured from the PDF edition of Revista D). Carmack's most important publications include "Quichean Civilization: The Ethnohistoric, Ethnographic, and Archaeological Sources" (1973, Berkely), "Historia social de los quichés" (1979, Guatemala), "Quiché Mayas of Utatlan; the evolution of a highland Guatemalan kingdom" (1981, Norman), "Harvest of Violence: The Maya Indians and the Guatemalan Crisis" (1988, Norman), and "Rebels of Highland Guatemala: the Quiché-Mayas of Momostenango" (1997, Norman). He published various important ethnohistoric sources, among those for instance "El título de Totonicapán", in 1983 as co-editor with James L. Mondloch. Two of his major publications recently have been published in Guatemala as "Kik'aslemaal le k'iche'aab: historia social de los k'iche's" (2001, Ed. Cholsamaj, Guatemala) and "Kik'ulmatajem le k'iche'aab': evolución del reino k'iche" (2001, Ed. Cholsamaj, Guatemala).