Friday, October 10, 2008

Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2008, No. 48: Origin of Volcanic Material in Classic Maya Pottery at El Pilar Remains a Mystery
Since 1982 researchers have suggested that the volcanic ash used by Classic Maya potters had as its source the Mexican volcano El Chichón. In that year the vulcano erupted and spewed ash cloudes over the Maya area, as far as sites like El Pilar (and beyond). Similar events were projected into the past, as Maya potters had used volcanic ash during the seventh to tenth century A.D. at El Pilar. Recent geochemical research by geoarchaeologist Brianne Catlin provides a mineral signature of the ash as used in the El Pilar ceramic sherds, it consists of 78% silica. Ash from the 1982 El Chichón eruption is only 58% silica. Researchers are now searching for other volcanoes as the source of the volcanic ash, as was explained in a Science News article of Tuesday October 7, 2008 (edited by MNU):
Origins of Maya Pottery Material Remains A Mystery - [...] Researchers have long known that Maya of the Late Classic period, an archaeological interval that stretched approximately from 600 to 900 [A.D.], used a mixture of volcanic ash and clay to make pottery. Microscopic analyses of broken potsherds show that the ash particles are sharp-edged, indicating they were freshly erupted when the pots were made, says Brianne Catlin, a geoarchaeologist now at Hess Corp. in Houston. While at the University of California, Santa Barbara, she and her colleagues analyzed pottery fragments found at El Pilar, a Maya site near the Belize-Guatemala border, in an attempt to find the source of the pottery’s ash.
Very little soil covers the carbonate bedrock at El Pilar, and all of the ash layers found there are too old and chemically degraded to have supplied the ash used in the pottery, Catlin reported October 6 in Houston at the annual meeting of the Geological Society of America. Because the Maya pottery typically is both heavy and fragile, it’s unlikely that such items were imported. Instead, she speculates, ash was hauled in for local potters from other areas at great effort — especially considering the Maya had no roads, no pack animals and would have needed to import several tons of the material each year to produce enough everyday dishes and pottery for the site’s thousands of residents.
To see how various combinations of temperature and heating times affected the chemical composition of ash in pottery, Catlin and her colleagues fired pots using a 50-50 mixture of clay from the El Pilar site and volcanic ash of known chemical composition from California. In the tests, for example, the longer the pottery was fired, the more sodium was driven from the material. The hotter the firing temperature, the higher the calcium concentration became. Finally, the firing process didn’t affect the silica content of the pottery at all, Catlin notes.
The ash in the potsherds found at El Pilar is about 78 percent silica, the researchers found. That’s distinctly different than the composition of ash from El Chichón volcano, which lies about 375 kilometers west of El Pilar and spews ash that’s about 58 percent silica. Some archaeologists have suggested that material lofted from El Chichón was used in the Maya pottery, because an ash plume from a 1982 eruption wafted eastward and fell on El Pilar. But the new results don’t support that notion, says Catlin.
She and her colleagues are now analyzing ash from several volcanoes that lie between 350 and 400 kilometers southwest of El Pilar, to see if material spewed from those peaks has a chemical composition that matches the ash used in the Maya pottery. Besides being about 78 percent silica, that ash probably had a 0.4 percent concentration of calcium, the team’s tests suggest (written by Sid Perkins; source ScienceNews).

Thursday, October 09, 2008

Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2008, No. 47: Chichen Itza, Yucatan - INAH Reports on the Causeway System at the Site
Today, Thursday October 10, 2008, the Instituto Nacional de Antropología e Historia posted a short report at its website on the archaeological site of Chichen Itza, Yucatan, Mexico, in which archaeologist Peter Schmidt comments on the extensive causeway system at the site. According to Schmidt, since 1993 in charge of the archaeological project at Chichen Itza, these causeways not only provided connections between the center and outlying groups (only nine causeways, i.e. nos. 1, 2, 5, 6, 10, 31, 32, 49, 58 and 74) or between outlying groups (the majority of causeways at Chichen), these causeways may also have been of importance in regulating water management at the site (edited by MNU):
Registren casi 100 sacbeob "caminos blancos" en Chichén Itzá - Dice el dicho que “todos los caminos conducen a Roma”, pero Chichén Itzá (800-1100 d.C), en Yucatán, no se queda atrás, toda vez que las recientes exploraciones en ese sitio maya han incrementado el registro de los sacbeob o “caminos blancos”, a cerca de un centenar, así lo dio a conocer el arqueólogo Peter Schmidt del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El especialista, quien desde hace 48 años ha participado en distintos trabajos arqueológicos en esta antigua urbe, reiteró que actualmente se tienen detectados más de 90 calzadas, “eso no quiere decir que estén explorados en su totalidad, sin embargo, tenemos ejemplos significativos, excavados y restaurados. Las labores más recientes se centraron en un sacbé entre la plataforma grande del Grupo del Castillo y la plataforma del Grupo del Osario”.
En el área maya los sacbeob tuvieron un papel fundamental, ya que vinculaban social, política, religiosa y económicamente a los grandes centros de población, así como a las pequeñas comunidades que dependían de éstos. A través de ellos se trasladaban mercancías, materiales de construcción o llegaban peregrinos y comerciantes. Chichén Itzá, localizado en el área norte de la península de Yucatán fue, obviamente, un lugar de gran afluencia, sin considerar que en su época de apogeo cuando llegó a extenderse entre 25 y 30 kilómetros cuadrados, “debió ser habitada por aproximadamente 30 mil personas o más”, anotó Schmidt, encargado desde 1993 del Proyecto Arqueológico en esa zona.
La red de sacbeob demuestra el férreo control político interno. Por un lado se tenían las calzadas locales, que servían para comunicación entre los grupos cercanos a la Gran Nivelación (parte intermedia rodeada por un muro de 1.50 a 2 metros de alto, 2060 metros de largo, y 0.60 a 0.70 metros de ancho,) y, por el otro, los regionales, que conectaban a los grupos más alejados con el centro”.
No obstante —de acuerdo con el arqueólogo—, de los sacbeob registrados (como se dijo más de 90 distribuidos a todo lo largo y ancho del área), “sólo estamos seguros que una decena llegaban a los dos grupos principales del sitio: del Castillo y de las Mil Columnas”. Los “caminos blancos” también marcaban estatus entre las clases importantes, pues sólo ellas podían disponer de vías que comunicaran sus grupos residenciales con calzadas principales hacia los centros de población. Así mismo, éstas desembocaban en puertas construidas para dar paso al interior de los grupos (conjuntos arquitectónicos).
Otro dato interesante —dijo Peter Schmidt—, es que los sacbeob fueron a su vez obras civiles relacionadas con la conducción y el manejo de agua en Chichén Itzá, cabe recordar que la Península de Yucatán recibe en promedio 1200 milímetros o más de lluvia al año. Debido a esta precipitación, los itzaes adecuaron vías en su entorno y en sus edificios para captar la mayor cantidad de líquido posible, aunque contaban con el abastecimiento de alrededor de quince cenotes.
“Los sacbeob también manifiestan una adecuación en su construcción para evitar grandes estancamientos de agua. Esta adaptación consistió, en la mayoría de ellos, en canales que los atravesaban a lo ancho con dos orificios de salida, para drenar el agua hacia el nivel más bajo del terreno”. Ejemplo de lo anterior son el sacbé 5, que une el grupo de El Castillo con el Observatorio; el sacbé 74, con dos canales registrados que une el Grupo de los Paneles Esculpidos con la Gran Nivelación a través de la puerta 6; y el sacbé 78, que conecta los sacbeob 78 y 80.
“Otra modalidad se observa en el sacbé 32, en donde hay una escalera lateral con un canal bajo sus escalones para evitar el estancamiento del agua en la esquina de unión de la plataforma del Grupo de las Caritas”, concluyó Peter Schmidt (INAH - Sala de Prensa).
For further reading: In 2002, Rafael Cobos and Terance L. Winemiller published an article on the causeway system at Chichen Itza in the journal Ancient Mesoamerica, entitled "The Late and Terminal Classic-period causeway systems of Chichen Itza, Yucatan, Mexico," the abstract of which can be found here.

Wednesday, October 08, 2008

Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2008, No. 46: Santa Rosa Xtampak, Campeche - The 2008 Season To Start
Santa Rosa Xtampak (xtampak, "among or in front [tam/tan] of walls [pak']") is located close to 140 km. east of the city of Campeche in a region named Los Chenes, from which the name of the distinctive regional architectural style (Chenes) is derived. The many mosaic masks as well as the giant "monstruous" entrances that are typical of the Chenes style are architectural representations of the living mountain, or witz in Maya (note the building named Boca de Serpiente, or "Serpent Mouth", at Santa Rosa Xtampak). The earliest occupation of Santa Rosa Xtampak dates to circa 300 to 250 B.C., while its period of florescence is dated to the Late Classic period, at circa A.D. 600-800. The archaeological project at Santa Rosa Xtampak is initiated by the Instituto Nacional de Antropología e Historia and it is directed by archaeologist Reneé Lorelei Zapata. The 2008 season will have a duration of seven months and in this season the project begins and continues consolidation and restoration work at several buildings and plazas at the site. Through excavations the project hopes to find evidence for previously hypothesized commercial links the city may have had with the southwestern Maya area, as was reported today, Wednesday October 8, 2008, by the Instituto Nacional de Antropología e Historia (edited by MNU).
En Campeche: Intervienen los "muros viejos" de Xtampak - Construida sobre una elevación natural de alrededor de 40 metros de altura a 137 kilómetros de la ciudad de Campeche se localiza una ciudad prehispánica considerada la más importante de la región de los Chenes: Santa Rosa Xtampak, sitio arqueológico que posiblemente fue rival de Uxmal.
Envuelta por un halo de misterio que emana de la abundante vegetación que resguarda sus tesoros y secretos, Santa Rosa Xtampak es hoy materia de investigación por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien realiza trabajos de restauración y consolidación de los edificios, plazas y patios que constituyen el corazón del antiguo lugar maya, esto como parte de la temporada de campo 2008.
Reneé Lorelei Zapata, responsable del proyecto, explicó que el trabajo en campo tendrá una duración de siete meses, el cual buscará dar seguimiento a las labores realizadas en el sitio durante los últimos siete años y con ello poder validar las hipótesis sobre los nexos comerciales que tenía esta ciudad con el suroeste. “Los elementos arquitectónicos, cerámicos, pictóricos y epigráficos encontrados en el sitio indican que tal vez era la capital, además por su ubicación, fue un importante cruce de caminos interregional, lo que le permitió beneficiarse del flujo de productos”, comentó la arqueóloga.
Santa Rosa Xtampak es uno de los pocos sitios de la región de los Chenes con estelas, esculpidas y lisas. Entre los hallazgos más significativos del lugar se encuentran las pinturas localizadas en las tapas de bóveda y sillares de la construcción conocida como Boca de Serpiente, que presentan motivos geométricos y naturalistas; así como representaciones de personajes y de fauna que eran parte sustancial de la decoración externa de los edificios y de su evolución estilística, en ellos se planea realizar un análisis epigráfico.
La arquitectura y decoración de Santa Rosa está asociada con el estilo Chenes que se distingue por tener estructuras conocidas como “palacio-pirámides”, las cuales constan de edificios de una planta con una o más templos sobrepuestos; además la mayoría de las estructuras cuentan con tres fachadas, mascarones zoomorfos que rodean las puertas central e inferiores.
Xtampak significa en maya, “muros viejos” y hace referencia a la ocupación que tuvo el sitio la cual va del Preclásico al Posclásico (300 a. C y 950 d.C.), pese a que esta cronología se encuentran bien documentada, en esta temporada de campo se hará una excavación de cuatro pequeños pozos en la zona conocida como Cerro de la Estrella para reafirmarla. Además es un lugar de contextos sellados, es decir, no explorado donde puede haber materiales arqueológicos in situ.
La investigadora Lorelei Zapata señaló que también se prevé concluir la estructura conocida como El Cuartel, un espacio de aproximadamente dos mil 300 metros cuadrados delimitado por edificios en sus cuatro lados. Las estructuras Norte, Sur y Oeste cuentan con una sola hilera de habitaciones y amplias escalinatas en ambos extremos de cada edificio. Mientras que la Oriente tuvo dos líneas paralelas de aposentos, “aquí el trabajo de restauración se hará en las diversas fachadas del edificio Sur. Además de que se consolidarán esquinas y muros de los cuartos”.
También —añadió— se concluirá la intervención de la escalinata principal sur del Cuartel, construcción a base de piedras boludas y argamasa. En el mismo edificio se encontró un horno prehispánico, que tiene una forma de pequeño iglú y que será sometido a consolidación y estudios para poder identificar si ahí se coció cerámica o cal viva. Asimismo, se realizará la excavación del edificio oriental del Cuadrángulo del Sureste que cuenta con tres construcciones principales (Sur, Poniente y Oriente) unidas en sus esquinas, donde además se efectuará la impermeabilización del techo del segundo nivel y los cuartos.
La arqueóloga del INAH comentó que se continuará con el monitoreo estructural del Palacio, un edificio de tres niveles que cuenta con 27 cuartos en el primer piso, 12 en el segundo y cinco en el tercero, que suman un total de 44, el cual fue rescatado en 2004. En el edificio adjunto al conocido como Boca de Serpiente, se localizó una cisterna prehispánica que se excavará y se rehabilitará, y después se harán los trabajos de revocado e impermeabilización, la idea de acuerdo con la investigadora es que este antiguo depósito permita dotar de agua al sitio. Paralelamente, se continuará con los recorridos para reafinar el mapa del sitio arqueológico que tiene una extensión de nueve kilómetros, pero que se estima es mayor a los 45, pues Santa Rosa fue una capital regional que contó con elementos urbanísticos de una ciudad planificada.
Para llegar al lugar, hay que tomar la carretera federal 261 y desviarse a la altura del kilómetro 79 y aproximadamente a 32 kilómetros se encuentra el sitio. La temporada de campo, además tiene como objetivo fomentar el bienestar social y el combate a la pobreza en el municipio de Holpelchén, Campeche, con la creación de empleos temporales, al tiempo que alienta a la población a sentirse orgullosa de su bagaje cultural, conservando la forma de organización, costumbres y creencias mayas (source INAH - Sala de Prensa).
Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2008, No. 45: Ek' Balam, Yucatan - New Season Starts at End of 2008
Since 1994 the archaeological site of Ek' Balam has grown in importance for Late Classic Maya history. This growing importance of the site we thank the archaeological project of Ek' Balam, directed by Leticia Vargas de la Peña and Víctor Castillo Borges. Especially the 1998-2000 seasons provided a wealth of new archaeological and epigraphic data through which the site could be researched and important parts of its history could be reconstructed. Dominating the site and its walled center is Structure 1, also known as the Acropolis. It is here that the burial of one its most important kings was found, Ukit Kan Le[']k Tok'. At the end of 2008 the archaeologists return to the site for the fourteenth season, with new excavations planned, as well as consolidation and restoration work planned, for instance at Structure 17, also known as The Twins, as was reported Tuesday October 7, 2008, by the Instituto Nacional de Antropología e Historia (edited by MNU):
En Yucatán: Devela secretos sitio de Ek' Balam - La exploración de un templo miniatura y la conservación de otras dos estructuras constituían, hasta 1994, los únicos trabajos arqueológicos realizados en Ek’ Balam, Yucatán, de ahí que fuera considerado por mucho tiempo como un sitio “menor” en comparación con la magnitud de otras zonas del área norte maya como Cobá y Chichén Itzá.
Lo ignoto de este lugar ubicado en la parte centro-oriental del estado, ha permitido al Proyecto Arqueológico Ek’ Balam, descubrir poco a poco los misterios del “Lucero jaguar” (en lengua maya), un reino que vivió su época de apogeo incluso antes que Chichén Itzá alcanzara su cumbre como centro rector. “Ha sido posible determinar —mediante inscripciones de uno y otro sitio— que hubo contacto entre ambas urbes, algunos gobernantes de Ek’ Balam estuvieron presentes en algunos eventos efectuados en Chichén Itzá. Sin embargo, todavía es temprano determinar si fue o no, una relación de sujeción”, explicó el arqueólogo Víctor Castillo Borges.
Leticia Vargas de la Peña y Castillo Borges, codirectores de esta iniciativa del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en Yucatán, consideran que entre los descubrimientos dados en los últimos 14 años de labores arqueológicas, destaca la localización de un glifo emblema, en el cual se hace referencia al Estado de Talol.
A pesar de que ahora se conoce el nombre del antiguo reino: Talol, no se descarta que Ek’ Balam haya sido la denominación para su capital, pues en otros vestigios se han encontrado citas sobre éste último. Lo que se conoce con certeza es la grandeza que alcanzó este espacio bajo el mando de Ukit Kan Le[’]k Tok’, entre el 770 y el 801 d.C., en el Clásico Tardío. Tan significativo fue el esplendor alcanzado por Ukit Kan Le[’]k Tok’ —quien además fundó todo un linaje—, que sus predecesores hacían diversas menciones sobre su reinado. El ejemplo más palpable de esta reverencia es el [Sak Xok Na(a)h] o “Casa blanca de la lectura o el aprendizaje”, aposento donde fueron destinados los restos del gobernante maya.
La fachada del [Sak Xok Na(a)h] representa la portada con relieves de estuco más conservada, de las descubiertas hasta ahora en sitios mayas de Yucatán. La blancura de este frente —que semeja las fauces del monstruo de la tierra y está custodiado por distintos personajes— sobresalía entre los frontispicios de gran policromía de la Acrópolis. Este elemento, de acuerdo con Castillo Borges, constituye otro de los grandes hallazgos dentro del Proyecto Arqueológico Ek’ Balam. Su estado de conservación se debe principalmente a que durante la época prehispánica se cubrió de manera intencional, inclusive fue desconocido para algunas generaciones mayas.
Como se mencionó, esta portada forma parte de la Acrópolis, un edificio que contó originalmente con seis niveles (el último desapareció), en cada uno de los cuales se distribuyen diversas construcciones como cuartos y plazas. La última etapa constructiva que es la visible, se realizó en un periodo no mayor de 100 años durante el Clásico Tardío.
Por sus dimensiones ([162] metros de largo por [68] de ancho, más 32 metros de altura) (note: different publications give different measurements ...), detalló la arqueóloga Leticia Vargas, hasta el momento se ha explorado la mitad de la Acrópolis, específicamente sus áreas sur y oeste. Se trata de un trabajo sistemático de excavación y consolidación, que va de la mano con labores de conservación y restauración. En ese sentido, las especialistas Patricia Meehan Hermanson y Alejandra Alonso Olvera, adscritas a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH, son las responsables del Proyecto de Conservación Integral de Ek’ Balam, dentro del cual han homologado criterios para la realización de este tipo de trabajos.
Estas tareas que contemplan la intervención de los elementos decorativos y recubrimientos de las estructuras distribuidas en las plazas Sur y Norte del sitio, se llevan a cabo desde 2001, y han incluido hasta el momento la atención no sólo del Sac Xoc Naj sino también de otras áreas de la Acrópolis y de la zona arqueológica en general.
Limpieza superficial general, remoción de polímeros (adhesivos sintéticos) que se usaron en el pasado, reposición de materiales perdidos en las juntas, tratamiento de sales en superficie y restitución de resanes (en un nivel más bajo para diferenciar la intervención del original), son, entre otras, algunas de estas acciones. En Ek’ Balam, el principal factor de deterioro lo representa el agua en sus distintos estados, por lo que la humedad es uno de los problemas a abatir. Para ello, en ciertas áreas de las edificaciones —sobre todo de la Acrópolis— se han dispuesto drenes de ventilación para fomentar la migración de sales y que no afecten el estuco.
En casos más complejos, por ejemplo, se ha decidido ocultar nuevamente elementos decorativos (esculturas, murales) y recubrimientos (aplanados), hasta que el avance del trabajo arqueológico garantice su estabilidad. Así mismo —concuerdan las restauradoras—, un aspecto importante ha sido la aplicación de morteros compuestos con materiales compatibles a los originales, básicamente cal, polvo de piedra y diferentes variedades de sascab (tierra calcárea).
Además de recuperar parte del conocimiento sobre los materiales constructivos utilizados en Ek’ Balam; como parte de la relación establecida con gente de las comunidades aledañas, Patricia Meehan y Alejandra Alonso han levantado entrevistas sobre su percepción acerca del sitio, diálogos que formarán parte de una producción audiovisual.
En la próxima temporada de campo que dará inicio en los últimos meses de este año —y en coordinación con la excavación y la consolidación arqueológica—, la restauración continuará en la Estructura 17 también conocida como “Las gemelas”, donde se trabajarán los aplanados de sus cuartos interiores. También se intervendrán las estelas I y II de la Plaza Sur, las banquetas del Palacio Oval y del Juego de Pelota; y diversos elementos (paramentos, banquetas, aplanados) correspondientes a los cuartos 29, 33, 44, 11 y 38 de la Acrópolis (source INAH - Sala de Prensa).
Those readers interested in the epigraphic analysis of the hieroglyphic corpus at Ek' Balam I direct to the well-illustrated 2003 report by Alfonso Lacadena García-Gallo, posted online at the FAMSI website in both an English and a Spanish version.